Nombre científico :

  • Beta vulgaris var. cicla

Familia :

  • Quenopodiáceas

Características

La acelga es una planta bianual que puede llegar a alcanzar 120 cm de altura. Su raíz es profunda y fibrosa, y sus hojas verdes que son la parte comestible de la acelga, son bastante grandes. Sus peciolos (sostén de la hoja) y los nervios de la hojas están muy desarrollados.
La flor de la acelga aparece en grupos de 2 o 3 flores, eso si, para que se presente el periodo de floración la acelga necesita un periodo de bajas temperaturas.
El fruto que se obtiene de la acelga no es comestible, pero se puede obtener algo tan importante como es su semilla, de las cuales, el fruto suele tener en su interior 3 o 4 semillas de muy pequeño tamaño.
El fruto de la acelga lo podremos obtener durante el segundo año de cultivo y siempre después de haber recibido un periodo de bajas temperaturas. La acelga emitirá un vástago floral (tallo). Las semillas de la acelga tienen capacidad germinativa al menos durante 3 o 4 años.

Aprovechamiento

La parte que aprovecharemos de la acelga serán sus hojas.

Siembra y plantación

A excepción de los meses de inviernos podemos sembrar la acelga el resto de meses del año.
Siembra directa: se debe realizar entre los meses de marzo a agosto. Se colocan 2 semillas por golpe y a una distancia de 40 cm aproximadamente sobre lineas espaciadas de 50 cm. Siembra en semillero: se realizará desde febrero a marzo y cuando las plantas tienen sobre 3 cm de altura se llevará a cabo un aclarado (reducción de número de plantas). Trasplantaremos la acelga entre los meses de marzo y mayo (30 días tras la siembra) y cuando las plantas tengan sobre 15 cm de altura y unas 5 o 6 hojas.

Duración

Desde que sembramos la semilla hasta su recolección transcurre un periodo de 2 meses y medio a 4 meses.

Necesidades hídricas

Tiene una gran masa foliar y necesita un estado óptimo de humedad del sustrato en la que está cultivada.

Características climáticas

Es una planta de clima templado y los cambios de temperatura bruscos no le son nada favorables. Un clima ideal para la acelga sería uno templado-húmedo. Si el frío no es muy intenso la acelga lo resiste bien, pero si sus hojas ya están desarrolladas las heladas la afectan notablemente. No requiere excesiva luz.

Suelo

El suelo apropiado para la siembra de la acelga es aquel cuya textura tiende a arcillosa, con suelos profundos y permeables, ricos en materia orgánica y absorción.

Tamaño

Su vástago floral puede llegar a alcanzar hasta 1,20 m.

Cuidados

Si hemos elegido la opción de sembrar directamente las semillas requiere un aclareo. Las labores de mantenimiento serían remover la tierra, eliminación de malas hierbas y cubrir el suelo con paja en épocas frías.

Plagas

Las plagas más comunes suelen ser las babosas, mosca de la remolacha, caracoles y pulgón.

Enfermedades

Las enfermedades comunes que puede tener son el mildiu y la virosis.

Recolección

Entre los meses de junio y diciembre, aproximadamente 60 días después de su siembra. Su máxima producción la podemos encontrar aproximadamente a los 90 días. Para favorecer el crecimiento de las hojas interiores, las exteriores se cortan de 2 a 3 cm del suelo. Su recolección se realiza de fuera hacia adentro con cuidado de no dañar el cuello de la planta.

Rotación

Es muy útil a la hora de hacer rotaciones en nuestro huerto o mesa de cultivo, ya que puede ocupar espacios vacios entre los periodos de cultivos de otras plantas hortícolas.

Asociación

Favorablemente :

  • Apio
  • Cebolla
  • Coliflor
  • Judía
  • Lechuga
  • Zanahoria

Desfavorablemente :

  • Espárrago
  • Puerro
  • Tomate

Otros datos

Sus hojas se suelen consumir cocidas o en ensaladas.
Al consumir acelga esta fortaleciendo nuestro sistema inmunológico, prevenimos enfermedades de la vista, cálculos renales, diabetes, colesterol, retención de líquidos, depresión, dolor de cabeza, calambres, etc. La acelga es laxante, muy digestiva y poco calorífica. Posee una gran contenido en vitamina A y C.