Si te gusta la agricultura ecológica y te preocupas por la restauración ambiental, seguramente te resulte muy interesante esta entrada a nuestro blog. En ella vamos a tratar de sintetizar los aspectos más relevantes sobre las micorrizas (raíces fúngicas).
Se denomina que es una micorriza a la asociación de hongos con las raíces o rizoides de una planta. Estos hongos que pertenecen principalmente a zigomicetes, basidiomicetes y ascomicetes entran en simbiosis con la planta, por un lado a través del micelio que se llega a situar dentro de los tejidos de la planta, y por otra parte se extiende por el suelo circundante.
En esta relación simbiótica que se establece entre el hongo y la planta ambos salen beneficiados, el hongo se beneficia principalmente de los hidratos de carbono que percibe de la planta. Ahora si hablamos de la cantidad de beneficios que la simbiosis micorrízica le aporta a la planta, estamos hablando de múltiples beneficios :
- Incremento de la biomasa radicular y la rizosfera
- Una mayor capacidad de absorción de agua
- Fitohormonas reguladoras del crecimiento vegetal (ácido indolaacético y etileno) producidas por el hongo
- Protección frente a ectoparásitos, por lo tanto una planta micorrizada es un excelente preventivo contra el oidio que es un ectoparásito
- Mejora notablemente la estructura del suelo
- Absorción desde el suelo, de forma iónica, de macro y micro-nutrientes fundamentales para las plantas como son el Nitrógeno (N), Fósforo ℗, Potasio (K), Carbono (Ca), Azufre (S), Zinc (Zn), Cobre (Cu), etc., que son traspasados a la planta por las células fúngicas
TIPOS DE MICORRIZAS
Existen cinco tipos de micorrizas aunque solo vamos a tratar con un poco más de profundidad las que sin duda son las dos más importantes.
Estos son los cinco tipos de micorrizas (los dos primeros son los que trataremos con más detenimiento) :
- Ectomicorrizas
- Endomicorrizas (Vesículo-arbusculares)
- Micorrizas ericoides
- Micorrizas orquidioides
- Ectendomicorrizas
ECTOMICORRIZAS
En este tipo de simbiosis micorrízica el micelio del hongo no llega a introducirse dentro de las células corticales de la raíz afectada, sino que forma alrededor de esta una envoltura a la que se la denomina manto. A partir de este manto crecen las hifas (red de filamentos cilíndricos que conforman la morfología del cuerpo de los hongos multicelulares, siendo el conjunto de estas hifas lo que llamamos micelio) tanto hacía el exterior, penetrando en el suelo, como hacia el interior intercalandose entre las células de la corteza de la raíz. Este entramado es conocido como red de Hartig.
En las ectomicorrizas los hongos que suelen participar son los basidiomicetes, aunque suele darse el caso que pueden ser ascomicetes o zigomicetes; siendo su micelio externo tabicado y el interno cenocítico. Estas micorrizas son comunes en árboles y arbustos de regiones templadas, además de en algunos árboles tropicales.
Endomicorrizas
Este tipo de simbiosis micorrízica es la más común de todas, dándose lugar en al menos un 90% de las plantas vasculares. Se pueden encontrar en plantas herbáceas como pueden ser maíz, legumbres, trigo, cebada, etc., en árboles frutales como cerezos, ciruelos, manzanos, etc. y en arbustos mediterráneos como el romero, lavanda, tomillo, etc.
En este tipo de micorrización el hongo que suele actuar es un zigomicete y su máximo desarrollo se encuentra dentro de la raíz, ya que en este caso las hifas externas no crean un manto. Las hifas son del tipo inter e intracelulares; no creando red de Hartig las primeras y creando arbúsculos y vesículas las segundas; por este motivo se las conoce también con el nombre de vesículo-arbusculares o micorrizas V/A).
Es un mundo fascinante que pasa desapercibido por nuestros ojos.Gracias por tan valiosa informacio.
Muy interesante